Las Bellas Artes en el Cine

 

Texto de presentación del Ciclo "Las Bellas Artes en el Cine", organizado conjuntamente por la Academia de Bellas Artes y la Filmoteca Española durante los meses de noviembre y diciembre de 2022. 




Desde sus inicios hasta hoy mismo, el cine se ha relacionado de forma habitual con otras expresiones artísticas. No es casualidad que fueran los llamados “Films d’Art”, que adaptaban obras famosas del teatro o la literatura mundial, los que le otorgasen progresivamente una pátina cultural ante la burguesía y le alejasen del espectáculo de barraca de feria en que se había hecho popular. Hasta que un escritor prestigioso, aunque polémico, como el futurista italiano Ricciotto Canudo le diera carta de naturaleza al incluirlo en su “Manifiesto de las Siete Artes”, de 1911, considerándolo un “arte plástico en movimiento” que fusionaba a las restantes.

El camino desde entonces ha sido arduo para que el cine alcanzase tal consideración dentro de la sociedad y de sus sectores intelectuales. Bien conocido es, por ejemplo, el desprecio que la mayoría de los escritores de la Generación del 98 sentían por ese arte nuevo que se imponía por el mundo, por más que un Rafael Alberti pidiera respeto años después por haber nacido al tiempo que el cine... Como recordaba el Director de Filmoteca Española, Josetxo Cerdán, en la excelente conferencia que ofreció en la Academia de Bellas Artes, el cine ha tenido –y todavía tiene– que comportarse como el hermano pequeño que llama a la puerta con insistencia pero con prudencia para que sus “hermanos mayores”, la Pintura, la Escultura, la Arquitectura, la Música, le dejen entrar en el recinto sagrado del Parnaso.

Esa conferencia ha sido, precisamente, el punto de partida de la iniciativa que vamos a desarrollar la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Filmoteca Española: mostrar y analizar cómo el cine ha tratado a las otras artes a través de una extensa filmografía de la que extraemos ocho títulos en siete sesiones, una por disciplina. Su presentación correrá a cargo, en cada caso, de un destacado académico que abordará los fundamentos del arte en que desarrolla su labor, además de entroncarlos con la película que siga a su breve exposición. Se trata de una colaboración entre ambas instituciones que se extiende a otros actos, pero cuya idea básica es mostrar la comunión entre las diversas artes que el cine enlaza con sus imágenes.

"Ensayo de orquesta", de Federico Fellini (1978)

Así, el ciclo “Las Bellas Artes en el Cine” lo iniciará el 15 de noviembre el Director de la Academia, Tomás Marco, para hablar de la Música, ese territorio que él domina desde hace muchos años, casi tantos como los “sesenta más veinte” –como le gusta decir su edad al estilo francés–, cuya celebración se extiende felizmente por doquier. Ha elegido como compañía la mirada satírica y burlona, pero también metafórica, de Federico Fellini en Ensayo de orquesta (Prova d’orchestra, 1978), un cineasta con derecho a figurar en cualquier referencia musical, dado que su continua colaboración con Nino Rota supone unos de los hitos de la fusión entre ambas artes.


"Goya en Burdeos", de Carlos Saura (1999)

Alguien tan íntimamente ligado a la Academia de Bellas Artes como Francisco de Goya había de tener un espacio propio en esta muestra. Lo ocupará mediante la proyección de Goya en Burdeos, donde Carlos Saura, justo al finalizar el pasado siglo, se detuvo en este periodo postrero del genial autor, encarnado por un inolvidable Francisco Rabal. Las imágenes de Goya/Rabal pintando ante un lienzo iluminado por las velas situadas en su sombrero, pertenecen a la iconografía más genuina del cine español. Nadie mejor para hablar de la Pintura y de esta película que Víctor Nieto, Delegado del Museo de la Academia y autoridad bien reconocida en la obra goyesca.

"Dancing Beethoven", de Arantxa Aguirre (2016)

No uno, sino dos académicos, José Luis García del Busto, Secretario General de la Academia, y Arantxa Aguirre, autora de Dancing Beethoven, se reunirán en la sesión dedicada a la Danza. A ella se referirá el musicólogo García del Busto, precediendo al bello y sensible documental que realizase Aguirre en 2016, centrado en los ensayos de la coreografía sobre la Novena Sinfonía de Beethoven que interpretara el Ballet de Lausanne, fundado por el legendario Maurice Béjart. El impactante final de la película, recogiendo la representación que tuvo lugar en Tokio, supone un hito dentro de esta preciosa fusión entre cine y danza.

"Rodin", de Jacques Doillon (2017)

“El artista frente a su obra”, atormentado, inseguro, problemático; podría definirse así el Rodin abordado en 2017 por Jacques Doillon, que cuenta también con una interpretación sobresaliente por parte de Vincent Lindon. La escultora y académica Blanca Muñoz se referirá a su arte, el de Rodin y el de ella, tan alejados entre sí pero coincidentes en su búsqueda de la estética y la originalidad más auténticas. Piedra o metal en uno y otro caso, lo fundamental aquí es la capacidad demiúrgica de transformarlos en objetos de identidad y expresión propias, pero también de reflexión para el espectador, al sentirse interpelado en profundidad por ellos.

"El manantial", de King Vidor (1949)

Durante muchos años, para generaciones enteras, el perfil de un arquitecto llevaba los rasgos del Gary Cooper de El manantial (The Fountainhead), que King Vidor realizase en 1949 sobre la famosa novela de Ayn Rand. La figura de un Howard Roark enfrentado al mundo por defender sus convicciones creativas se acababa configurando como un manifiesto en favor del individualismo. Será también un arquitecto, el académico Luis Fernández-Galiano, el que nos hable –ya en diciembre– de su arte y de este título señero de la producción clásica norteamericana, realizado cuando el macartismo estaba a punto de adueñarse de la conciencia crítica de su país.




"La Jetée", de Chris Marker (1962) y "Letter to Jane", de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin (1972)

Isabel Muñoz, una de las grandes fotógrafas españolas y académica electa, vendrá al Doré para hablarnos del medio de expresión en el que ha demostrado tanta maestría. Y lo hará antes de que se proyecten dos mediometrajes muy especiales, realizados con una década de diferencia, 1962 y 1972: La Jetée, del pionero Chris Marker, que pone de relieve la fructífera contradicción de contar en cine una distopía con imágenes fijas, no en movimiento; y Letter to Jane, de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin, realizado a partir de una foto de la Jane Fonda radical que se opuso a la Guerra del Vietnam y rompió con los estereotipos de una “estrella”.

"La noche americana", de François Truffaut (1973)

No podía ser de otra manera que terminar con cine. O, mejor dicho, con “cine dentro del cine”, modalidad cuyo film más emblemático es sin duda La noche americana (La nuit americaine, 1973), de un autobiográfico François Truffaut, deseoso de mostrarnos cómo se desarrolla su trabajo tras la cámara, e incluso aquí delante de ella. Manuel Gutiérrez Aragón, Presidente de la sección Nuevas Artes de la Imagen, la de más reciente creación en la Academia, abordará la materia de la que está hecho el cine, la misma que la de los sueños, como se ha dicho en tantas ocasiones, para cerrar el 15 de diciembre el ciclo de “Las Bellas Artes en el Cine”.

Solo positivos resultados pueden darse en este acercamiento entre las artes, en este mutuo conocimiento de las características, personalidades y desarrollo de cada una de ellas. La Filmoteca Española, que este año cumple su 70 Aniversario, y la muy veterana, pero cada vez más joven, Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada en 1752, en plena Ilustración, se comprometen a mantener este diálogo de manera continuada y convertirlo en una fecunda práctica tanto para los ciudadanos como para los creadores.