Conclusiones sobre "La distribución del cine español"


Dentro de su programa "Encuentra Distribución en Seminci", la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedica cada año -en colaboración con la Asociación ADICINE- una Jornada a la distribución independiente. En esta ocasión, en la 67 edición del Festival, se centró en los problemas de la distribución del cine español, y he aquí las conclusiones a las que llegaron su medio centenar de participantes, entre los que también estaban representados los sectores de la Producción y la Exhibición:  

1.- El panorama audiovisual español está experimentando una serie de transformaciones vertiginosas que motivan una urgente renovación por parte de los tres sectores de producción, distribución y exhibición.

2.- La pandemia, que tanto ha afectado al mundo cinematográfico durante los dos últimos años, ha venido a acentuar este radical cambio en el modelo de negocio y en las relaciones establecidas con los públicos.

3.- En este tiempo de pandemia, las distribuidoras independientes adoptaron una arriesgada práctica de estrenos que sintieron no reconocida ni compensada cuando la cartelera se fue normalizando en los meses posteriores.

4.- De hecho, mientras la asistencia a las salas cinematográficas se ha reducido en un 47% en relación a 2019, las distribuidoras independientes lo han sufrido con mayor acritud, hasta un 60%, lo que pone en claro peligro su trayectoria futura.

5.- El acelerado crecimiento de las plataformas virtuales supone un nuevo factor que interviene decisivamente en la realidad de los sectores, hasta incluso distorsionarla de forma profunda.

6.- Reclaman los productores y los exhibidores que la distribución se comprometa desde un principio con las películas que va a comercializar, en una labor continuada y de conjunto que consiga que ninguna de ellas se quede sin encontrar a sus espectadores.

7.- Dentro de ese trabajo de distribución, se considera trascendente todo lo relacionado con el ‘marketing’ y la utilización de nuevas técnicas en los planes de promoción, mediante el uso de redes, aplicaciones y cuanto internet facilita, en especial para captar públicos jóvenes.

8.- Preocupa que casi la mitad de la producción anual española quede sin estrenarse en salas: de los 200 títulos que, como media, se producen cada año en nuestro país, menos de la mitad llegan a las carteleras comerciales, con lo que se aborta su primera ventana de explotación y se generan dificultades a la hora de ser aceptados por las siguientes.

9.- Aunque también se da dentro de la ficción, esta carencia afecta básicamente a la producción de documentales, para los que —salvo excepciones— sigue sin existir un adecuado circuito de distribución y exhibición en salas, con un número de copias en explotación acorde con el potencial de cada película.

10.- Continúa incrementándose en el mercado cinematográfico español la peculiar característica de que las películas nacionales de presumible mayor tirón comercial sean distribuidas por compañías multinacionales y no por independientes, contra lo que sucede en los países de nuestro entorno europeo.

11.- En la coyuntura actual, el máximo desafío es recuperar el público perdido en los últimos años, sobre todo entre las generaciones de cinéfilos que han sustentado durante décadas la producción y distribución independientes. Por ello, sería necesario formular una política activa que permita retomar el hábito del ir al cine.

12.- Al igual que en Conclusiones de años anteriores, reclamamos una firme iniciativa pública en la inclusión de la enseñanza cinematográfica y audiovisual en todos los niveles académicos de nuestro país, como método idóneo para salvaguardar la diversidad del cine en su doble faceta, cultural e industrial, tarea para la cual los festivales también deben jugar un mayor papel dinamizador.

Corolario.- Los organizadores del Encuentro ‘La distribución del cine español’ se comprometen a establecer un listado de temas abordados entre los distintos sectores como, por ejemplo, las ventanas de explotación de las películas (dentro del respeto de las normas marcadas por la legislación de Competencia), la cuota de pantalla, las dimensiones idóneas de la producción y la distribución, atender a la conciliación familiar, reconquistar el espacio en la agenda de los medios, potenciar la dimensión internacional del cine español, la apertura de ‘slots’ de emisión en RTVE o las dificultades burocráticas para abrir nuevas salas en los centros de las ciudades…

Dicho listado será enviado a todos los participantes en la Jornada para que identifiquen aquellos problemas que estimen más acuciantes. Asimismo, se propone el establecimiento de mesas intersectoriales que, respaldadas por el Instituto de Cinematografía (ICAA), fueran analizando la problemática citada, o bien se sumen a iniciativas similares ya existentes.

Participantes en el Encuentro sobre "La distribución del cine español"


No hay comentarios:

Publicar un comentario