La famosa foto de grupo de los participantes en las Conversaciones de Salamanca de 1955.
Carlos Saura aparece de pie, en la parte superior izquierda de la imagen, con una cámara de fotos.
No parece que en las Conversaciones de Salamanca tuviera
mucho peso Carlos Saura. Aparece en la lista de participantes y figura en la
fotografía de grupo que ‘inmortalizó’ la reunión, pero no consta ponencia ni
comunicación alguna a su cargo. Es lógico: al fin y al cabo, Saura era tan solo
entonces, con veintitrés años, un joven estudiante de Dirección en el Instituto
de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (el IIEC, que después pasaría
a ser Escuela Oficial de Cinematografía), a quien le interesaba más hacer fotos
que el cine. De hecho, recorría media España a lomos de su motocicleta,
recogiendo imágenes aquí y allá, con paradas concretas en los Festivales de Música
y Danza de Granada y Santander, y participando en varias exposiciones junto a
su hermano Antonio, el luego famoso pintor que siempre sería alguien decisivo
para él.
En el primer libro que se le dedicó y que todavía sirve de
referencia, Saura le contaba a Enrique Brasó cómo había vivido aquella
experiencia salmantina: “Yo estaba un poco despistado, desconectado de los
problemas del cine español. Cuando fui a Salamanca, fue poco menos que
milagrosamente. Recuerdo que Ricardo Muñoz Suay, Eduardo Ducay y Juan Julio
Baena me dijeron que fuera, que tenía que ir. Yo les conocía muy poco y les
pregunté que qué ocurría. ‘Una reunión sobre los problemas del cine español’. Y
yo que estaba enormemente falto de información, de qué era lo que pasaba, me
fui para allá con una cámara para hacer fotos. O sea, que no era muy consciente
de la importancia que aquello podía tener (…) Así pues, en Salamanca yo fui
verdaderamente un espectador, aunque un espectador fascinado por algo que jamás
se me había ocurrido pensar, un planteamiento del cine español a escala
política, las posibilidades de hacer un cine enraizado con la realidad, la
vuelta del realismo”.
Extraigamos de esta amplia cita lo fundamental: que desde
Salamanca, a Saura le ‘fascina’ la vía del realismo como camino por el que hacer
transitar su cine. Ya antes, en 1951, se había quedado profundamente
impresionado, en una muestra organizada por el Instituto Italiano de Cultura,
en Madrid, por los principales títulos neorrealistas, que no llegaban a las
pantallas comerciales por estar prohibidos o por razones de distribución. Y la
apelación al realismo, a la necesidad de hacer un cine conectado con la vida
española del momento que escuchó una y otra vez en las Conversaciones, sin duda
le orientó por ese terreno.
Lo pondría en juego en su conocida práctica fin de graduación
en el IIEC, ‘La tarde del domingo’, realizada en 1957, en la que describía el
día de descanso de una muchacha de servicio. Pero previamente, en la casi nunca
citada práctica de segundo curso, ‘La llamada’, ya se podía comprobar cuáles
eran sus planteamientos. Se trataba de un ejercicio, casi todo él en primeros
planos y en solo siete minutos, que describe la despedida de un hombre de su
mujer y sus hijos al amanecer, antes de coger un fusil y salir de la casa. En
mi opinión, sin decirlo y solo sugiriéndolo, este hombre es un miliciano de la
Guerra Civil o, con mayor probabilidad, un ‘maquis’ de la posguerra que se
dispone a unirse a sus compañeros de partida, tema absolutamente tabú a la
altura de 1955 en que dicha práctica fue realizada.
"Los golfos" (1959)
Tras ‘La tarde del domingo’ y ya dentro de la profesión,
Saura rueda ‘Cuenca’, un documental de encargo sobre la ciudad castellana pero
cuyo carácter crítico, ni complaciente ni turístico, disgustó tanto a las
autoridades que se lo habían encomendado, que decidieron que únicamente se
autorizaría si lograba la aprobación del público que asistiera a su pase en un
cine de la propia ciudad, lo que –al producirse– permitió su exhibición
posterior. Y en 1959, Saura rueda su primer largometraje de ficción: ‘Los
golfos’, donde de manera eminentemente realista (“que no neorrealista”,
precisaría el cineasta) recoge el deambular de seis amigos por las zonas desfavorecidas
de Madrid, entregados a una delincuencia cotidiana y sórdida que encuentra su
objetivo cuando se plantean reunir en tres semanas las 20.000 pesetas que
necesita uno de ellos para llegar a debutar como novillero. Pese al boicot de
las autoridades franquistas, ‘Los golfos’ obtuvo una fuerte repercusión al ser
seleccionado por el Festival de Cannes, precisamente en la edición en que Saura
conoció a Buñuel.
Bajo otros parámetros, pero también ‘La caza’ –rodada en
1965, después de ‘Los golfos’ y el ‘experimento’ fallido de ‘Llanto por un
bandido’– parte de una propuesta realista. Pero combinada con un fuerte
componente metafórico sobre la Guerra Civil y sus vencedores, al centrarse en
tres de ellos y en un cuarto, el joven interpretado por Emilio Gutiérrez Caba,
que asiste a su salvaje enfrentamiento. Perspectiva metafórica que irá dominando
en los films siguientes de Saura, a partir del punto de inflexión de
‘Peppermint frappé’, con obras como ‘El jardín de las delicias’, ‘Ana y los
lobos’ o ‘La prima Angélica’.
"Deprisa, deprisa" (1981)
Aunque lo cierto es que siempre, antes de dedicarse
plenamente a sus valiosas películas ‘musicales’, ha habido un Saura realista,
incluso de forma directa, en primer término. Así lo acreditan títulos del
alcance de ‘Deprisa, deprisa’, ‘¡Dispara!’, ‘Taxi’ o ‘El séptimo día’, ya muy
lejanos de aquel 1955 cuando el hoy activísimo cineasta de 84 años oía hablar
del realismo en las Conversaciones de Salamanca.
(Publicado en "El Norte de Castilla", de Valladolid, 5 de marzo de 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario